Mostrando entradas con la etiqueta Relatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relatos. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de diciembre de 2011

SUPERBES y la NAVIDAD. (Capítulo 23)

1ª Parte
Desde un punto de vista antropológico e histórico, existe un gran consenso sobre el origen de nuestras actuales fiestas navideñas… Dichos orígenes habría que ubicarlos en la “adaptación” y “reciclaje” de las antiguas y “paganas” celebraciones asociadas a los cambios estacionales… Dichos cambios estaban marcados por los llamados solsticios o momentos del año en los que, debido a la posición de la tierra respecto al sol, las horas del día o de la noche son máximas…

Fue la civilización cristianizada de occidente, por un lado, allá por el siglo III, y mucho más tarde, la cultura anglosajona protestante, por el otro, las que llevaron a cabo el cambio y relleno de los principales contenidos y formas que mantenemos en la actualidad…

Sea como fuere, a lo largo de los siglos, han sido diferentes y múltiples los factores, elementos y circunstancias que han ido conformando estas fiestas, convirtiéndolas en toda una rica y profusa amalgama de tradiciones, costumbres, ritos, significados o sentimientos tan diversos que resultaría un esfuerzo bastante inútil cualquier intento de racionalización de las mismas…

Más aún cuando la modernidad ha ido incorporando a dicha amalgama, fenómenos tan persuasivos y poderosos como la globalización, la mercantilización, el consumo o la "sutil" propaganda publicitaria…

Todo ello hace de estas fiestas, algo único e irrepetible (gracias a dios, y nunca mejor dicho)…

No obstante, y a pesar de lo expuesto, contamos con la experta y festiva opinión del antropólogo Akome Abebe que, muy amablemente (como no podía ser de otra manera), se ha ofrecido para compartir algunos de sus amplios y profundos conocimientos sobre el tema…

Según Akome, “En todo tipo de rito, tradición o costumbre, el factor formal tiene una importancia y un peso preponderante, muy por encima de su fondo o contenido… Algo que se manifiesta con especial y mayor relevancia (si cabe), en estas celebraciones navideñas… Como consecuencia de ello, señala Akome, las expresiones artísticas (sean del tipo que sean), se constituyen en un elemento básico y aglutinador del tremendo barullo o popurrí observado en las mismas”…

“Claro que, advierte Akome, si tenemos en cuenta que no todo el mundo muestra o posee el mismo nivel de capacidad o sensibilidad, para afrontar el reto de dichas manifestaciones artísticas, los resultados obtenidos son absolutamente dispares y de imposible clasificación o valoración… Con lo cual se alcanza un objetivo característico de estas celebraciones: Todo vale y todo es bien recibido, che”…

El consenso festivo y la amplísima convocatoria a participar y contribuir a su consolidación y engrandecimiento, se extiende rápidamente (incluso automáticamente), de forma que no hay que hacer especiales esfuerzos para adaptarse al mismo… más bien habría que decir que se requiere un serio esfuerzo para intentar mantenerse al margen de dicho consenso (y con escasas posibilidades de conseguirlo)…

Según Abebe, “Una de las muestras evidentes de este consenso colectivo y festivo, es el repentino y contagioso florecimiento de las buenas maneras, los buenos deseos compartidos, o el espíritu abierto, tolerante y dialogante, sin aparentes exclusiones ni fronteras”…

“Hay que reconocer que aún no se tiene muy claro si todo este amable y bondadoso florecimiento colectivo, responde a algún tipo de utopía, resguardada y oculta en el subconsciente de nuestra especie humanoide… o si se trata de una forma reivindicativa de alguna reclamación colectiva y reprimida desde los albores de nuestra existencia como tal especie…”, explica el antropólogo Abebe…

El carácter excepcional y definitivamente ecléctico que define todo este período de celebraciones navideñas aporta, sin duda, elementos a destacar y valorar… la fusión, el mestizaje o la tolerancia abierta y sin exigencias ni complejos… algo que libera y acerca no sólo a grupos sociales distintos y distantes, sino que también puede contribuir y contribuye a la liberación del individuo respecto al resto de la sociedad, potenciando el acercamiento mutuo entre semejantes sin más intermediario que la propia celebración festiva…

“Claro que hay que tener presente, matiza el experto Akome, que dicho eclecticismo también posibilita y facilita la presencia de todo tipo de elementos ávidos y dispuestos a aprovechar y rentabilizar (poco o nada desinteresadamente), estas excepcionales circunstancias de buenas y crédulas disposiciones, ya sean individuales y/o colectivas”…

Así de clarito nos lo explica Akome Abebe, “De todos es conocido aquella sentencia de a río revuelto, ganancia de pescadores… Y no hay mejor río revuelto que unas celebraciones navideñas, como así lo demuestra aquel ejemplar y representativo villancico que nos advierte y pone ante la evidencia de que nunca como en estas fechas, beben los peces en el río, pero mira cómo beben y beben y vuelven a bebé ”…

A partir de cuanto llevamos expuesto, una conclusión clara parece otearse en el horizonte:
¡No parece nada fácil aclararse entre tanto barullo festivo y celebrativo!...
¡Y menos aún, salir indemne del mismo!...
( “Ni falta que hace”, señala, cómo no, nuestro antropólogo Akome Abebe )…
¡Salvo, claro está, que seas un superhéroe, como SúperBES!
(algo que queda bien demostrado en las imágenes cedidas, amablemente, por el susodicho)…


(Continuará)

Importante: se advierte que las escenas y hechos relatados han sido protagonizados por todo un superhéroe… No intenten reproducirlos en casa, por su cuenta, solos ni acompañados… ¡podrían ser altamente riesgosas para su salud física o mental!... (por el mismo motivo, dichas imágenes no deben utilizarse ni reproducirse, sin el conocimiento ni la autorización de su protagonista).

jueves, 24 de noviembre de 2011

SUPERBES y el DEPORTE. (Capítulo 22)

2ª Parte
"El deporte no construye el carácter, sólo lo revela"
"No hay mejor sonido que el de la red, cuando el balón de básquet está cayendo"
"El fútbol no es cuestión de vida o muerte, es mucho más que eso"
...(cosas que se oyen por ahí, che)...
 
Continuando con nuestro recorrido por la amplia gama de deportes, nos encontramos con las pruebas de habilidad, puntería, tiro y tino… En ellas el pibe deportista intenta dejar claro que nada tiene que envidiar a personajes históricos como el elfo Légolas, Robin Hood, Guillermo Tell, Billy el Niño, Jesse James o Han Solo (de la guerra de las galaxias)…

Según Totieso, “Todos llevamos, dentro, un atleta tirador… No hay más que recordar nuestra infancia, en la que, quien más quien menos, todos hicimos nuestros pinitos intentando alcanzar, a pedradas, algún que otro plumífero volador… y hasta a algún que otro bípedo, humanoide y semejante”…

Nota: como puede valorarse en la imagen, estos deportes de puntería no pueden encuadrarse en los ya mencionados deportes de riesgo… En efecto, la seguridad es total y absoluta para el deportista (para los demás, quizás no tanto).

Volviendo al deporte rey, es decir el atletismo, nos encontramos con las apasionantes pruebas de saltos, donde el pibe trata de emular y superar (sin conseguirlo) las envidiables habilidades de especies tan prestigiosas como las pulgas, los saltamontes, los batracios, los conejos o los canguros…

Para Teponemo, “Estos deportes son una metáfora de la condición espiritual y trascendente de los humanoides… Llegar más lejos y más alto… alzarnos, elevarnos y rebelarnos contra nuestra condición más natural (demasiado terrícola y algo rastrera)… Eso sí (al menos por ahora), cayendo y retornando a ella (una y otra vez)… y sin poder (de momento), acabar de remontar el vuelo”…

Nota: como fácilmente puede apreciarse en la imagen, SúperBES (por su condición de superhéroe, claro está), nos lleva, a los humanoides, un cierto y relativo adelanto, en estas cuestiones.

En este complejo y profundo análisis sobre la realidad deportiva, no podían estar ausentes los llamados deportes de equipo, en los cuales prima, sobre todo, la acción conjunta y coordinada de los diferentes y múltiples pibes (más de dos) que participan y compiten con el conjunto que tienen enfrente… La exigencia del trabajo y el esfuerzo colectivo, el apoyo y la complementación de funciones diversas para la obtención de un fin común, hacen especialmente atractivos y sugerentes estos deportes…

“Claro que la cosa se enturbia un poco, explica Totieso, cuando nos detenemos a analizar dicho fin… correr con y tras un objeto, más o menos esferoide, tratando de alojarlo en algún agujero o entre varios palos… Toda una proeza que puede alcanzar cotas épicas y epopéyicas, dada la excesiva y hasta desorbitada valoración social alcanzada por muchos de estos deportes de equipo… Una valoración social que abarca todo tipo de aspectos… y entre los que destaca, cómo no, su irracional valoración económica”…

Nota: En esta pedagógica imagen, podemos ver a SúperBes (siempre atento a evitar los excesos irracionales), practicando uno de estos reconocidos y aclamados deportes… pero procurando, eso sí, no dejarse llevar por las muchas inconveniencias e incongruencias que suelen conllevar y congregar algunos de ellos, los también llamados como “deportes de masas”…

Afortunadamente, las nuevas tecnologías (y sobre todo, los medios de comunicación), han contribuido, sobremanera, a la popularización de los deportes en general (y de algunos de ellos, muy en particular), potenciando y animando su disfrute y su práctica…

A partir de su amplia y generosa experiencia, Totieso nos confirma que “Aunque aún persisten las formas clásicas y ya establecidas, el avance tecnológico nos permite una mayor personalización de las mismas… Hoy día, cualquiera (y hasta en la misma casa), puede adaptar todo este conjunto de prácticas deportivas a sus gustos, necesidades y condiciones particulares (físicas y/o espirituales)… Una adaptación que, sin duda, nos permite disfrutar y beneficiarnos de las indudables virtudes y ventajas que nos aportan las mismas”…

Nota: Como acreditado súperdeportista, Súperbés también participa, muy activamente, en estas nuevas modalidades deportivas que ofertan las nuevas tecnologías.

“Así que no esperes más, concluye Totieso, anímate y apúntate, hoy mismo, a cualquiera de los prestigiosos gimnasios -TePonemo Tokacha- … ¡Los resultados están plenamente garantizados!... (y si no conseguís los resultados esperados, también nos quedamos con tu dinero, che)”…

(Continuará)

Importante: se advierte que las escenas y hechos relatados han sido protagonizados por todo un superhéroe… No intenten reproducirlos en casa, por su cuenta, solos ni acompañados… ¡podrían ser altamente riesgosas para su salud física o mental!... (por el mismo motivo, dichas imágenes no deben utilizarse ni reproducirse, sin el conocimiento ni la autorización de su protagonista).

viernes, 11 de noviembre de 2011

SUPERBES y el DEPORTE. (Capítulo 21)

1ª Parte
Según las enciclopedias humanoides, podría definirse el deporte como un conjunto de prácticas y ejercicios físicos, sometidos a determinadas reglas y normas, y cuyo objetivo sería subrayar y potenciar diversos valores, como el bienestar y la salud, el entretenimiento, la habilidad, el reto o la competición…

Según estos elementos de partida, cualquier práctica más o menos reglada que conllevase un cierto esfuerzo físico, podría fácilmente alcanzar la consideración de deporte… desde fregar platos, barrer o pasar la fregona, hasta servir copas en un bar un viernes por la noche…
No obstante, tanta dispersión subjetiva no suele ser algo que nuestras sociedades estén muy dispuestas a tolerar… Por ello, y a lo largo de la historia, cada sociedad ha ido decantando y estableciendo (en base a criterios poco ortodoxos, todo hay que decirlo), qué y cuáles son los deportes a tener en cuenta y en consideración…

El prestigioso preparador físico Teponemo Totieso, en su libro Mens sana in corpore hodido, afirma: “En la actualidad (y desde hace mucho tiempo), la competición y el reto son los dos factores que pesan, sobremanera, a la hora de establecer la categoría y cualidad de un deporte… y como consecuencia, su más que posible rentabilización (sobre todo económica)”…

Con la inestimable ayuda de Totieso, y la colaboración de un superdeportista de élite y lujo como SúperBES, vamos a realizar un exhaustivo (y exhausto) recorrido por los deportes más reconocidos y valorados en la actualidad, dejando a cada cual, cómo no, que saque sus propias consecuencias…

Iniciemos este recorrido por el atletismo y las pruebas de velocidad, fijándonos en su llamada prueba reina, donde un pibe, a poco que se lo proponga, es capaz de recorrer la increíble distancia de 100 metros, en el increíble tiempo de 10 segundos…

“Teniendo en cuenta que una vivienda media puede tener, como mucho, 10 metros de largo (o de ancho), explica Totieso, mediante una sencilla regla de tres, puede concluirse que el pibe tardaría 1 segundo en ir de una punta de la vivienda, a la otra… Es decir que, en un minuto, podría recorrer 60 veces la susodicha vivienda… Si al susodicho pibe, en su deportivo esfuerzo, le dotásemos de una escoba o una fregona, en un par de minutos dejaría la casa como los chorros del oro… A eso se le llamaría rentabilización del esfuerzo (y lo demás es cuento)...”

Nota: a un superhéroe como SúperBES, los 100 metros se le quedan algo corto… por ello, como puede apreciarse en la imagen, él prefiere participar en los 500 km lisos (o encurveteados).

A continuación, pasemos a las pruebas de halterofilia o levantamiento de peso, donde el pibe, totalmente cachas, puede levantar, sin descuajaringarse, un centenar de kilos…

“Salvo en el caso de que el pibe se dedique profesionalmente a las mudanzas, poco puede decirse sobre la utilidad o rentabilidad de semejante alarde o prodigio, explica Teponemo… Se considera que este deporte es un claro vestigio heredado, una exaltación metafórica y romántica de aquellos tiempos en los que aún no se había inventado ni tan siquiera la rueda cuadrada… y todo había que cargarlo a las espaldas, claro...”

Nota: como puede observarse en el detalle de la imagen, SúperBes, respetuoso con las costumbres humanoides, a la hora de practicar este apasionante y vetusto deporte (siempre en modalidad de arrancada y con una mano), sólo modifica, un poco, el peso a levantar.

En nuestro exhaustivo repaso, no pueden faltar los llamados deportes de riesgo… En ellos, más que poner en juego facultades y habilidades, sobre todo lo que se pone en juego es el propio pellejo (o el del que tienes al lado)… Por tanto, el factor predominante y definitorio de estos deportes es el reto individual, con uno mismo o con algún ente metafórico y/o metafísico…

Según Totieso, “Aún no se tiene muy claro la motivación profunda y diversa que puede llevar a un pibe a la práctica de muchos de estos deportes… Se sospecha que algo tiene que ver el subidón de adrenalina originado durante el mismo, y el consiguiente e inmediato colocón experimentado por dicho pibe…”


“En principio, estas características de los deportes de riesgo, pudieran parecer contradictorias con algunos de los elementos que definen el deporte, como la salud, el bienestar, el entretenimiento… Y, en efecto (y por más vueltas que le demos), lo son, señala Teponemo, pero hemos de recordar que las contradicciones forman parte esencial e indisoluble de la especie humanoide… y el deporte de riesgo es una actividad, como otras muchas, que lo ponen de manifiesto…”

Nota: como puede constatarse en estas espeluznantes imágenes, hasta un superhéroe como SúperBES puede encontrarse en serias y graves dificultades durante la arriesgada práctica de estos deportes arriesgados.

(Continuará)
 
Importante: se advierte que las escenas y hechos relatados han sido protagonizados por todo un superhéroe… No intenten reproducirlos en casa, por su cuenta, solos ni acompañados… ¡podrían ser altamente riesgosas para su salud física o mental!... (por el mismo motivo, dichas imágenes no deben utilizarse ni reproducirse, sin el conocimiento ni la autorización de su protagonista).

viernes, 28 de octubre de 2011

SUPERBES y la PATRIA. (Capítulo 20)

2ª Parte
Todos los mecanismos de socialización generan ventajas e inconvenientes, soluciones y problemas al individuo que participa de ellos y que, a través de ellos, se integra en grupos y colectivos de otros individuos…

Uno de las ventajas y/o inconvenientes fundamentales, es la gestión de dichos colectivos, sus prioridades, sus objetivos, sus valores, su funcionamiento… Según sea el papel o protagonismo que dicho individuo juega (o puede jugar) en dicha gestión, el tipo de socialización resultante puede ser muy diferente…

Según el experto estadista Tekoloko Lashapita, “la patria es uno de esos mecanismos de socialización en los que el individuo integrante parece tener un papel poco relevante en su gestión… Su participación podría definirse más como una adhesión, a veces voluntaria y con frecuencia exigida… Esta peculiaridad, por un lado resulta mucho más “cómoda” para dicho individuo, pero por otro, puede conllevar importantes riesgos”


La lógica y natural aspiración del individuo, a una identidad propia, conlleva siempre un énfasis en la diferencia del otro y con el otro…El enfoque y la utilización de dichas diferencias son múltiples y diversas… desde el intercambio y el enriquecimiento mutuo que aportan (o puede aportar) dichas diferencias, hasta la competencia, la rivalidad, el recelo o el rechazo de cuanto se supone o se establece como diferente…

Según Tekeloko, “La gestión delegada (por parte del individuo), o impuesta (por parte de unos pocos), que suele caracterizar el fenómeno patriótico, facilita enormemente la utilización de estas aspiraciones identitarias del individuo… Por tanto, no resulta extraño que, a lo largo de la historia, este fenómeno patriótico haya sido utilizado como uno de los más firmes baluartes de todo tipo de aislamientos, fronteras, exclusiones y marginaciones”…


“Es más, continua Tekoloko, pasar del rechazo y la rivalidad, al enfrentamiento y/o agresión (mutua o unilateral), más que posible, en el fenómeno patriótico, casi podría decirse que resultase una consecuencia lógica y esperable (por no decir inevitable)… Tanto es así que, afortunadamente, la propia realidad patriótica, a veces, se siente en la ¿responsabilidad? de arbitrar recursos que suavicen y alivien la más que evidente tensión que ella misma genera”…


Las múltiples contradicciones que existen en el fenómeno patriótico, quizás puedan observarse, también, en cualquier otro mecanismo de socialización… Quizás el problema no esté tanto en la existencia de dichos mecanismos que, evidentemente, son necesarios e imprescindibles para el individuo, sino en el tipo de mecanismos colectivos que somos capaces de crear, mantener y alimentar… El protagonismo que tiene el individuo en la gestión de dichos mecanismos podría ser un elemento básico para valorar la validez de los mismos… La simple adhesión (heredada o impuesta), no parece que sea, siempre, suficiente... a veces, quizás no sea ni tan siquiera deseable…

En su epílogo, el tratadista Tekoloko, finaliza diciendo: “A fin de cuentas, la patria, como cualquier otro atributo del individuo, al igual que “nace” y “se hace” con dicho individuo, también “muere y desaparece” con él”…


(Continuará)

Importante: se advierte que las escenas y hechos relatados han sido protagonizados por todo un superhéroe… No intenten reproducirlos en casa, por su cuenta, solos ni acompañados… ¡podrían ser altamente riesgosas para su salud física o mental!... (por el mismo motivo, dichas imágenes no deben utilizarse ni reproducirse, sin el conocimiento ni la autorización de su protagonista).


jueves, 20 de octubre de 2011

SUPERBES y la PATRIA. (Capítulo 19)

1ª Parte
Según los tratados de patriotología, el término patria se utiliza para designar la tierra natal (o adoptiva), a la que el individuo se siente ligado por vínculos de muy diversa consideración, afectivos, familiares, culturales, históricos, administrativos…

La patria es uno de esos peculiares atributos con los que individuo “nace”… y con el que luego, dicho individuo “se hace” (o quizás sería más exacto decir que “lo hacen”)…

El experto y estadista Tekoloko Lashapita, en su tratado “Los misterios de un patriota”, establece que "La patria, de entrada, no se elige, sino que se impone, de forma tan casual (o causal) como la que supone nacer en un determinado lugar… o de forma tan azarosa (o inevitable) como la que representa el lugar de origen y procedencia de los progenitores de cada individuo"…


El individuo tiende, por naturaleza u obligación, a la sociabilidad… ya sea por razones de supervivencia o en busca de aquellas seguridades que, difícilmente, podría conseguir de forma aislada o individual…
La patria se configura como uno de esos grandes mecanismos de socialización, ofreciendo al individuo amplias posibilidades de identificarse con determinados valores colectivos, vincularse a ellos y refugiarse en las seguridades e identidades que éstos le proporcionan…

“Por supuesto, aclara el estadista Tekoloko, dicha prestación no es gratuita (ni tan siquiera opcional)… El individuo está obligado a contribuir con su aportación individual (y de diversa índole), al mantenimiento y engrandecimiento de los supuestos y establecidos valores patrios… Y en caso de que así no fuera, dicho individuo corre un evidente riesgo de ser considerado un antipatriota… y hasta de ser convertido en un marginado de dicha entidad colectiva”…


El concepto y los significados de patria (como suele suceder con todo), ha experimentado cambios, a lo largo del tiempo y según los diferentes lugares y culturas… Algunos de ellos, (como nación, país, pueblo, tierra), procurando suavizar y modernizar los rígidos valores y exigencias que caracterizan dicha entidad… Otros, por el contrario, parecen insistir en dichos valores, acentuarlos, perpetuarlos y rentabilizarlos desde diferentes puntos de vista, ya sean políticos, ideológicos, religiosos… y cómo no, y sobre todo, económicos…

“El amplio y progresivo fenómeno de la globalización actual, es un buen ejemplo de esta contradictoria situación, señala el estadista Tekoloko… Por un lado, pareciera que dicha globalización fuera una invitación (o amenaza) disuasoria capaz de difuminar (e incluso eliminar), muchos de los mecanismos y recursos de la patria y del patriota (lengua, cultura, costumbres, fronteras, residencias, identidades)… Mientras que, por otro lado, la existencia de dicha amenaza (o invitación) globalizadora pareciera provocar y exacerbar la vigencia y la reivindicación de los mismos”…


Los efectos de la globalización no són el único ejemplo de las contradicciones que caracterizan la realidad patriótica… En el fondo, esta realidad es contradictoria por naturaleza… Sus dos principales componentes, el individuo y la patria, parecen ser, al mismo tiempo, complementarios, contrarios y hasta excluyentes… “Ambos parecen necesitarse y ambos parecen demandar la desaparición del otro. A más patria, menos individuo, y a más individuo, menos patria”, subraya el estadista Tekoloko Lashapita…


(Continuará)


Importante: se advierte que las escenas y hechos relatados han sido protagonizados por todo un superhéroe… No intenten reproducirlos en casa, por su cuenta, solos ni acompañados… ¡podrían ser altamente riesgosas para su salud física o mental!... (por el mismo motivo, dichas imágenes no deben utilizarse ni reproducirse, sin el conocimiento ni la autorización de su protagonista).

viernes, 7 de octubre de 2011

SUPERBES y los PROFETAS. (Capítulo 18)

Sería interesante subrayar que, en el fondo, el arte de profetizar depende, sobre todo, del sujeto emisor de la profecía y del sujeto receptor de la misma, y muy poco tiene que ver el contenido de de dicha profecía…

Dicho de manera más resumida: el profeta es totalmente independiente del valor (acierto o error incluido) de sus profecías… Si acaso, éstas últimas, sólo sirven para cualificarlo o matizarlo…
  
“Como podremos constatar a continuación, explica el profetólogo Teguipo Toíto, el segundo tipo de profetas, los llamados profetas patinadores, son un buen ejemplo de ello… Este grupo de profetas, se caracterizan por no acertar (casi) nunca en sus predicciones, lo cual no supone merma ni perjuicio alguno en su consideración como tales”.
  
SUBTIPO P1: también conocidos como profetas “adivinatorios” o “paraanormales”… Este subtipo se caracteriza por su extraordinaria capacidad para adivinar y ver cualquier cosa que estimen oportuno y necesario adivinar…

  
“Que luego sus adivinanzas tengan algo que ver o no, con la realidad (futura o incluso presente), resulta totalmente irrelevante (vamos que les importa un comino)… Porque, en todo caso, eso ya no es asunto suyo”, añade Teguipo.
  
Con estas premisas, es lógico que el profeta adivinatorio se atreva con cualquier asunto (su desparpajo no conoce límites)… Y aún resulta más lógico que su porcentaje de aciertos apenas alcance el 0,5 %... En este nutrido subtipo se pueden encontrar videntes, quirománticos, cartománticos, brujos, curanderos, compañeros de juergas nocturnas (ya mamaos)… e incluso algún que otro científico, físico o metafísico…
  
SUBTIPO P2: también conocidos como profetas “redentoristas” o “electoralistas”… Este subtipo se caracteriza por gran habilidad para sintonizar con las expectativas de los sujetos receptores… Sus profecías se limitan al ilimitado campo de aquello que los demás desean que sea profetizado…

  
“Este subtipo evidencia, más que ningún otro, la dependencia del profeta respecto al sujeto receptor de la profecía, a su variabilidad y carácter efímero y temporal”, remarca el profetólogo Teguipo.
  
Con estas consideraciones resulta comprensible que, en este subtipo, el porcentaje de aciertos ronde el 0,25 %... A pesar de ello, su reconocimiento y éxito está plenamente asegurado (hasta que el sujeto receptor lo estime oportuno y conveniente, claro)… En este avispado subgrupo podrían encuadrarse líderes y organizaciones políticas, dirigentes y confesiones religiosas, comunicadores y medios de comunicación, empresas comerciales, campañas publicitarias… o incluso expertos incansables en el arte de la conquista y el galanteo…
  
SUBTIPO P3: también conocidos como profetas “soñadores”… Este subtipo se caracteriza, curiosamente, por su carácter atípico… En realidad, el profeta soñador no cree demasiado en ningún tipo de profeta (ni tan siquiera en sí mismo), ni tampoco cree demasiado en ningún tipo de profecías (ni tan siquiera en las suyas propias), por ello, si acaso, se limita a soñarlas (y a soñar en ellas y con ellas)…


“Aunque existen múltiples formas de soñar, todas ellas pueden resumirse en dos, soñar despierto y soñar dormido… ambas son inofensivas y hasta recomendables… Eso sí, siempre y cuando no se pierda de vista el carácter onírico de ambos estados”, culmina el profetólogo Teguipo Toíto.
  
Por todo ello, resulta previsible que, en este subtipo, el porcentaje de aciertos se acerque, vertiginosamente, al 0 %... Estadística que no suele provocar el desánimo entre estos profetas “soñadores”… Quizás porque, la mayoría de ellos (probablemente por experiencia), ya cuenta, de antemano, con dichos resultados…
  
Nota: aunque no se tienen pruebas físicas de ello, existe un serio convencimiento de que muchos ejemplares de la especie “BES” podrían encuadrarse en este último subtipo de profetas “soñadores” (sobre todo en su modalidad “durmiente”)…
  
(Continuará)

Importante: se advierte que las escenas y hechos relatados han sido protagonizados por todo un superhéroe… No intenten reproducirlos en casa, por su cuenta, solos ni acompañados… ¡podrían ser altamente riesgosas para su salud física o mental!... (por el mismo motivo, dichas imágenes no deben utilizarse ni reproducirse, sin el conocimiento ni la autorización de su protagonista).

viernes, 30 de septiembre de 2011

SUPERBES y los PROFETAS. (Capítulo 17)

Si bien el término “Profeta” tiene un origen religioso (intermediario entre humanoides y dioses), las enciclopedias, en un sentido más amplio y actual, convienen en definir a los profetas como una subespecie caracterizada por su capacidad o habilidad para conocer y tratar con lo desconocido por medios “sobrenaturales”… y no hay nada más desconocido para un humanoide que su propio futuro (dicho desconocimiento es directamente proporcional a su lejanía)…

El profeta, por tanto, es un especialista de la “predicción” (conocimiento por adelantado de lo que aún está por suceder) y, sobre todo, un experto publicitario en el ejercicio de comunicar y transmitir sus predicciones (poco sentido tendría hacer predicciones, si no es para publicitarlas)…

El ilustre profetólogo Teguipo Toíto, en su conocida tesis “El profeta siempre llama dos veces, como poco”, subraya que “Aunque existen algunas raras excepciones en otras especies (como la rana del embarazo o el pulpo Paul), la actividad profética es, esencialmente, una característica propia de los humanoides”…

Según Teguipo, existen dos tipos básicos de profetas:

TIPO I: también conocido como profeta “atinador”, porque (casi) nunca se equivoca… “El (casi) se comprende porque ya hay que tener mucha potra para acertar todo y siempre”, matiza Teguipo.

TIPO II: también conocido como profeta “patinador”, porque (casi) nunca acierta en sus predicciones… “El (casi) se entiende porque ya hay que tener muy mala pata para no acertar nunca nada en toda tu vida”, añade Teguipo.

“A su vez, continua el experto profetólogo, ambos Tipos se subdividen en tres Subtipos característicos y bien diferenciados”…

Para poder seguir la compleja exposición de Teguipo Toíto, en esta primera entrega nos limitaremos a exponer los tres subtipos del Tipo I (profetas “atinadores”), dejando la exposición del Tipo II (profetas “patinadores”) para una entrega posterior…

SUBTIPO A1: también conocidos como “posprofetas” o profetas “a posteriori”… Este paradigmático subtipo se caracteriza por ser especialista en predecir lo que ya sucedió o aconteció…


“Parece fácil… y en efecto, lo es… eso sí, hay que aprender a manejar con destreza la infalible fórmula matemática **Yatelodijeyo** o **Yaloveíavenir** ”, aclara Teguipo…

Por razones fáciles de comprender, el porcentaje de aciertos, en este subtipo, se acerca al 99,99 %... En este subtipo resulta fácil encontrar y reconocer a numerosos economistas, periodistas, tertulianos o incluso compañeros de trabajo, amiguetes y familiares de confianza…

SUBTIPO A2: también conocidos como profetas “evidentistas del séptimo día”… Este avispado subtipo se caracteriza por ser especialista en predecir aquello que, inevitablemente, ya se sabe que va a suceder (y si acaso sólo existen leves dudas sobre cuándo y cómo sucederá)…


“Lo más asombroso de este subtipo es su enorme habilidad para rentabilizar sus predicciones, convirtiendo lo evidente y esperado en deslumbrante y prometedora revelación”, explica el experto Teguipo.

Por razones nada complejas de entender, el porcentaje de aciertos, en este subtipo, se sitúa alrededor del 90%... En este subtipo podemos encontrar toda una rica y variada gama de meteorólogos, sanitarios, casas de seguros, encuestadores, presentadores, sociólogos, o incluso kioskeros, verduleros y otros tipos de vendedores ambulantes…

SUBTIPO A3: también conocidos como profetas “creativos” o “hacedores”… Este minoritario pero eficaz subtipo se caracteriza por su extraordinaria capacidad para hacer realidad las predicciones que le interesa (ya sean propias o adoptadas como tales)…


“Se podría afirmar que este subtipo de profetas juega con ventaja, o mejor dicho con poder… con mucho poder… Hay que tener cuidado con ellos, porque, aunque no sean muchos, sus predicciones (y sus efectos), según los casos, pueden alcanzarnos a todos”, concluye Teguipo.

Por evidentes razones de peso y poderío, el porcentaje de aciertos en este subtipo, en muchas ocasiones ronda el 100%... En este subtipo podemos ubicar las grandes fuentes de poder existentes, económicos, financieros, empresariales, bursátiles, monopolios, militares, políticos, religiosos, dictatoriales o incluso publicitarios y medios de comunicación…

“Como puede constatarse, la práctica profética está mucho más extendida de lo que, en principio, uno pudiera imaginarse, subraya el profetólogo Teguipo… No sólo se han incrementado, ampliamente, sus ámbitos de actuación e influencia, sino también sus formas y apariencias, muy alejadas ya de aquel infatigable caminante solitario, harapiento y peludo profeta de nuestro remoto pasado”…

(Continuará)

Importante: se advierte que las escenas y hechos relatados han sido protagonizados por todo un superhéroe… No intenten reproducirlos en casa, por su cuenta, solos ni acompañados… ¡podrían ser altamente riesgosas para su salud física o mental!... (por el mismo motivo, dichas imágenes no deben utilizarse ni reproducirse, sin el conocimiento ni la autorización de su protagonista).

viernes, 16 de septiembre de 2011

SUPERBES y el ROMANTICISMO. (Capítulo 16)

Como cualquier otra expresión formal, el romanticismo es perfectamente opcional y adaptable, ya sea a los tiempos, a las circunstancias o a los gustos y necesidades de quienes las usan…

Suele suceder que el crecimiento y la preponderancia de una expresión formal (de cualquier “realidad”), se haga a costa y en detrimento de su contenido… Un contenido que, a veces, hasta puede correr el riesgo de llegar a desaparecer, abriéndose así una amplia puerta a la utilización interesada y mercantilista de dicha expresión formal…
En estos casos, tratar de conseguir un equilibrio entre la expresión formal y su contenido, no es que sea imposible, pero sí que puede llegar a resultar complicado…

“El romanticismo, como expresión formal, ha sido y es un buen ejemplo de ello, explicó el escritor Tekomo Lateta… Su excesiva y exaltada valoración, probablemente, lo han convertido en uno de los objetos más y mejor comercializados y rentabilizados de la historia… Tanto que, con frecuencia, a los humanoides nos cuesta ponernos de acuerdo en su significado… quizás porque hace tiempo que dejó de tener alguno en concreto, para poder así, tenerlos todos y servir para cualquier cosa”, concluyó Tekomo al final de su conferencia…

Interesantes, novedosas y discutibles aportaciones que el literato Tekomo, cómo no, reforzó con una nueva y sensacional entrega de documentación gráfica sobre nuestro particular superhéroe y su entregada tarea de apoyo a la nueva causa romántica de los humanoides…

Foto 59. Siempre comprometido con su adaptación al medio y a las circunstancia, acá podemos contemplar a SúperBES, en plena revolución industrial y premoderna, en su continuo y denodado esfuerzo por captar la esencia de este espíritu romántico, ya en pleno auge y totalmente consagrado como un máximo exponente de la modernidad en ciernes…

Foto 60. Y en esta última imagen, captada hace unos pocos meses, podemos constatar, una vez más, la extraordinaria y comprometida versatilidad de SúperBES… Cambiando la tensión del curro, por la distensión del ocio, el estrés de la obligación por el relajo de la diversión, el duro y sacrificado esfuerzo del trabajo por el no menos duro y sacrificado ejercicio en las pistas de baile…
“Todo sea por esta nueva y buena causa romántica”, añadiría nuestro superhéroe…

Foto 61. Intensa y amplia ha sido la experiencia, la evolución y los logros de SúperBES… No obstante, se sospecha que aún conserva importantes dudas existenciales acerca de esta peculiar y compleja forma de expresión que los humanoides conocemos como romanticismo…

Durante el modesto ágape celebrado al finalizar su conferencia (o sea, tomando unas copas en el bar de la esquina), el escritor Tekomo, ya menos presionado por el rigor informativo, expuso su última hipótesis aún no confirmada: “Creemos que la especie “Bes”, en su intimidad cotidiana, sigue prefiriendo y optando por formas de expresión sentimental diferentes a las que, típicamente, conocemos como románticas… Formas menos llamativas, más simples y sencillas, quizás menos atractivas y espectaculares, probablemente algo más cercanas y personales… pero, al parecer, tan efectivas como cualquier otra… ¡Al menos, a ellos, creemos que les funciona de c.....s!”, concluyó un ya bastante achispado Tekomo (poco antes de tener que ser trasladado en taxi hasta su domicilio)…

(Continuará)

Importante: se advierte que las escenas y hechos relatados han sido protagonizados por todo un superhéroe… No intenten reproducirlos en casa, por su cuenta, solos ni acompañados… ¡podrían ser altamente riesgosas para su salud física o mental!... (por el mismo motivo, dichas imágenes no deben utilizarse ni reproducirse, sin el conocimiento ni la autorización de su protagonista).

viernes, 9 de septiembre de 2011

SUPERBES y el ROMANTICISMO. (Capítulo 15)

Aunque a algunos les cueste un poco reconocerlo, según las enciclopedias humanoides, el Romanticismo es un movimiento cultural, algo político y sobre todo artístico, que adquiere forma y se consolida en el siglo XVIII…

Dicho movimiento nace en Alemania e Inglaterra, y poco a poco se extiende por toda Europa y América, llegando su influencia hasta nuestros días... Claro está que, alejado ya del momento histórico en el que nació, y despojado de muchas de sus características que lo definían, el Romanticismo hace mucho que dejó de ser un movimiento, para pasar a ser, sobre todo y casi exclusivamente, una expresión formal y artística de los sentimientos en general, y del sentimiento amoroso en particular…

El conocido escritor y literato Tekomo Lateta, lo resume con estas breves y significativas palabras: “El Romanticismo, ni ha existido siempre, ni existe por igual en todos los lugares ni en todas las culturas… Y por tanto, no se trata de ninguna característica universal y específica de los individuos humanoides… y mucho menos aún del resto de especies conocidas”

Para apoyar sus tesis, el escritor Tekomo, durante su última y única conferencia que ha dado en su vida, expuso un amplio e interesante seguimiento de los diferentes comportamientos románticos de nuestro superhéroe, a lo largo de varios siglos… “Su condición alienígena y racional, su larga vida y su excelente disposición a la comprensión y el aprendizaje, convierten a SúperBES en un protagonista y espectador excepcional, del que podemos aprender mucho”, remarcó Tekomo...

Foto 56. La Edad Media no fue, precisamente, una época demasiado dada al romanticismo (ni tan siquiera existía el término en cuestión)… Pero rebuscando mucho en los viejos y olvidados legajos de archivos y bibliotecas, se pueden encontrar algunos lejanos y breves atisbos de lo que, siglos más tarde, el Romanticismo se encargaría de embellecer, exaltar y encumbrar (algo exageradamente quizás), como el más preciado de los valores humanoides…
Y como todo superhéroe (comprensivo y solidario con la especie a la que proteje), SúperBES, estaba allí… Intentando comprender aquellas formas tan peculiares que los humanoides decían tener para expresar sus más íntimos sentimientos…

“Parece ser que en aquellos primeros intentos, SúperBES andaba un tanto despistado, y con pocas posibilidades de obtener exitosos resultados”, señala el literato Tekomo…

Foto 57. Sin desanimarse por los primeros, segundos y terceros fracasos, nuestro superhéroe siguió insistiendo en su loable empeño de comprender esta nueva “realidad” romántica de los humanoides… Cambió los campos abiertos por los patios y balcones (más cerrados e íntimos)… Sustituyó los torneos (algo bruscos para su gusto), por la trova y la música… y las armas por la bandurria…
Y ahí lo vemos, a la luz de la luna y bajo el balcón de Julieta… entregado, con dedicación y esmero, a las nuevas prácticas románticas… Pero sin alcanzar, aún, los objetivos presumibles y esperados…

“Se ve que no conseguía tomarle el pulso y el punto, a tan delicado y complejo asunto”, matiza el escritor Tekomo…

Foto 58. Superpaciente e inasequible al desaliento, nuestro superhéroe continuó buscando y ejercitando nuevas fórmulas que le acercaran, un poco más, a estas revolucionarias prácticas románticas… En pos de una mayor profundidad espiritual, SúperBES dejó los patios, para adentrarse en el sosiego y la quietud de los claustros y conventos… y hasta dejó la música, para quedarse, sólo, con la recia y embelesadora galanura del verso y del requiebro…
Y ahí lo tenemos… en soberbia y magistral actuación en el claustro de Doña Inés…Y aún así, quedándose sin poder saborear el sublime y embriagador aroma del éxito completo…

“Se conoce que su condición de alienígena, dificultaba su plena integración e identificación con un “invento”, el romanticismo, tan específicamente pensado para la especie humanoide”, explica el conferenciante Tekomo…

(Continuará)

Importante: se advierte que las escenas y hechos relatados han sido protagonizados por todo un superhéroe… No intenten reproducirlos en casa, por su cuenta, solos ni acompañados… ¡podrían ser altamente riesgosas para su salud física o mental!... (por el mismo motivo, dichas imágenes no deben utilizarse ni reproducirse, sin el conocimiento ni la autorización de su protagonista).

viernes, 2 de septiembre de 2011

SUPERBES y los DIOSES. (Capítulo 14)

Por mucho que, a veces, cueste reconocerlo, todos los estudios sociológicos coinciden en afirmar que toda relación entre criaturas diferentes (y sean de la especie que sean), es claramente susceptible de pasar por momentos y estados muy diferentes…
 Son múltiples los factores que influyen y determinan estas constantes evoluciones, involuciones, alteraciones o cambios en cualquier relación… Factores como la naturaleza de la misma, el punto y condiciones de partida, los objetivos e intereses establecidos, la intensidad y la frecuencia… y sobre todo, el tiempo a lo largo del cual se desarrolla dicha relación…

Como subraya el experto y licenciado nipón Tehodo Pokoapoko, “la popular y generalizada afirmación de que el tiempo y el roce hacen el cariño, no es cierta… o al menos es incompleta, ya que ambos factores mezclados, pueden dar lugar a cualquier cosa”
Por tanto, es lógico intuir que, en la relación entre dioses y superhéroes, tan intensa y tan prolongada en el tiempo, haya habido (y hay) lugar y momentos para casi todo…

“Y así lo evidencian las escasas pero más que suficientes pruebas documentales que hemos conseguido reunir, tras muchos y sacrificados años de estudio”, afirma el profesor Tehodo…

Foto 53. En efecto, como podemos apreciar en la imagen, en la conflictiva relación de SúperBES con los dioses, también ha habido momentos para la distensión y el encuentro relajado y cordial (sin llegar a ser muy amistoso, claro)… Son momentos para el intercambio de opiniones, puntos de vista y, sobre todo, experiencias y anécdotas acumuladas a lo largo de tantos y tantos años…
“Aunque no sean muy frecuentes, siempre son de agradecer estos momentos… A mí, al menos, me dan ánimos para continuar mi tarea”, reconoce SúperBES.


Nota: imagen robada, en exclusiva, por la revista CorazonesDivinos.

Foto 54. En esta relación de dioses y superhéroes, otros momentos interesantes y claramente diferenciados del resto, son los momentos destinados a la negociación… Estos momentos son claves en cualquier tipo de relación, más aún cuando se trata de una relación algo conflictiva… Permiten abordar, más o menos civilizada y educadamente, los asuntos fundamentales y prioritarios que afectan al presente y futuro de la misma…
“Puede que, aún, no sean unas negociaciones perfectas, modélicas y equilibradas, pero ya iremos mejorándolas… El año pasado, por ejemplo, conseguimos que hubiera bufé y barra libre para todos los asistentes”, señala SúperBes.


Nota: imagen cedida por el sindicato de superhéroes.

Foto 55. Pero si tuviéramos que destacar, en las relaciones entre dioses y superhéroes, un momento curioso e intrigante (por las muchas dudas y preguntas que plantea), sin duda que podríamos elegir el que podemos observar en esta reiterada imagen captada por el telescopio Hubble… Muchos expertos coinciden en denominarlo como “el juego del escondite”, y lo consideran precursor de todos los juegos más o menos interactivos existentes a lo largo de la historia… Aún no se tiene una explicación fiable y exacta, igual es una casualidad, pero en las más de una docena de imágenes obtenidas en diferentes tiempos, y que recogen este curioso acontecimiento, al humanoide de turno que interviene, siempre le toca quedarse y contar hasta mil…
“Se ve que todavía son un poco novatos y, lógicamente, aún desconocen muchos de los trucos”, explica un comprensivo SúperBES.

(Continuará)

Importante: se advierte que las escenas y hechos relatados han sido protagonizados por todo un superhéroe… No intenten reproducirlos en casa, por su cuenta, solos ni acompañados… ¡podrían ser altamente riesgosas para su salud física o mental!... (por el mismo motivo, dichas imágenes no deben utilizarse ni reproducirse, sin el conocimiento ni la autorización de su protagonista).

viernes, 26 de agosto de 2011

SUPERBES y los DIOSES. (Capítulo 13)

Es conveniente decirlo claro (y alto) desde el principio: entre dioses y superhéroes (o viceversa), nunca ha habido, en general, unas relaciones excesivamente fluidas, cordiales o de “buen rollete”…

Esta podría ser la única conclusión en la que coinciden los muchísimos estudios, tratados y congresos realizados, a lo largo de la historia, por las más prestigiosas instituciones y personalidades del complejo ámbito del conocimiento filosófico, metafísico y teológico…

En lo que ya no se ponen de acuerdo todos esos estudios, es en señalar las causas o motivos de esa falta de sintonía entre los unos y los otros… En este sentido, y como suele ser habitual, cada cual barre para su casa (y si es posible, echando la basura en la del vecino)…
Como consecuencia, unos prefieren apuntar, como dichas causas, el intrusismo profesional, la competencia desleal, la falta de titulación adecuada, la poca preparación o hasta la evasión de impuestos… Mientras que otros prefieren señalar, como motivos, la arrogancia y la prepotencia, el abuso de poder, el ensimismamiento o hasta el abandono y la desgana…

Sin pretender tomar partido por unos o por otros (ni por sus respectivos defensores o detractores), y manteniéndonos en nuestro afianzado espíritu cronista/periodista de nuestro superhéroe, durante los dos próximos capítulos nos limitaremos a exponer documentación acreditada sobre la experiencia particular de SúperBES, en relación a tan delicado y espinoso asunto…

…Y que cada cual, por supuesto, saque las conclusiones que estime más oportunas...

Foto 50. Los desencuentros de la especie “BES” con los dioses, vienen de muy lejos… Más concretamente, desde aquellos lejanos y cuasi olvidados momentos en los que, desafortunadamente, parece ser que empezó TODO… ¡y qué manera de empezar!, che… de todo menos sencillito y apacible… No era difícil de prever o intuir que, con aquellos comienzos, luego pasara cuanto tenía que pasar…
Y como queda nítidamente reflejado en esta increíble imagen, allá estaba uno de los primeros y ya lejanos antepasados de SúperBES, poniendo, amable y sutilmente, los puntos sobre las íes…

Nota: esta imagen fue captada por el telescopio orbital Hubble, mientras apuntaba, directamente, al mismito centro y origen del universo atemporal y en expansión.

Foto 51. Desviando unos pocos grados la orientación del telescopio Hubble, podemos dar un pequeño pero gran salto en el tiempo… Hasta trasladarnos, más o menos, a la Grecia clásica… Aquel sí que fue un largo período conflictivo y tenso, entre dioses y superhéroes… Se sospecha que gran parte de la culpa de tan exacerbado conflicto la tuvo un tal Prometeo que, en su afán protector de humanoides, entró a saco en la ciudad sagrada del Olimpo, para arrebatarles a los dioses el “fuego sagrado” y ponerlo al servicio de sus protegidos…
En la imagen podemos contemplar a un ya cercano antepasado de SúperBES (más o menos coetáneo de Prometeo), en plan solidario y reivindicativo… y tratando de poner en forma a los muy acomodados dioses…
“Es que cabrea un poco verlos ahí, a todos, tan poderosos… ¡y como petrificados!... sin dar un palo al agua y echando panzita” –dicen que dijo aquel antepasado de SúperBES, unos días antes de acabar, más o menos, como el desafortunado de su coetáneo Prometeo…

Foto 52. Girando, unos pocos grados más, la orientación del telescopio Hubble, nos trasladamos a la época más o menos contemporánea… En esta aclaratoria imagen podemos observar la profunda y compleja naturaleza de este desencuentro histórico entre dioses y superhéroes…
“Es que contrariar a los dioses, en sus expectativas o en sus designios, nunca les hace mucha gracia que digamos –explica SúperBES- Y a los superhéroes, por nuestro trabajo, no nos queda más remedio que hacerlo cada dos por tres”…

Sin dejar de reconocer esta general falta de sintonía entre los unos y los otros, es conveniente aclarar que, dado el larguísimo período temporal en que transcurre dicho conflicto, evidente y afortunadamente, no siempre y en todo momento se vive un clima de tensión aguda entre ambos colectivos…

...Pero esa es otra historia que dejaremos para el capítulo siguiente…

(Continuará)

Importante: se advierte que las escenas y hechos relatados han sido protagonizados por todo un superhéroe… No intenten reproducirlos en casa, por su cuenta, solos ni acompañados… ¡podrían ser altamente riesgosas para su salud física o mental!... (por el mismo motivo, dichas imágenes no deben utilizarse ni reproducirse, sin el conocimiento ni la autorización de su protagonista).